lunes, 16 de agosto de 2010

José Antonio de Rojas 1732-1816



José Antonio de Rojas (Santiago de Chile 1732- Valparaíso, 1816), Chileno, criollo y patriota que luchó contra el dominio español durante el siglo XVIII e inicios del XIX. Perteneciente a una rica y poderosa familia chilena, fue parte de la fallida y utópica Conspiración de los tres Antonios y fue preso político durante gran parte del proceso emancipador chileno.
-----------------------------------------------------

Durante su juventud viajará a Europa empapándose de las ideas de la Ilustración y regresará con una biblioteca personal de los principales filósofos e intelectuales franceses. Se relacionará en Chile con los destacados franceses Antonio Berney y Antonio Gramusset, quienes compartían sus ideales y planearán establecer en Chile un sistema republicano que elimine las diferencias sociales y abola la esclavitud. En 1781 la “conspiración de los Tres Antonios” será detectada por las autoridades y sus líderes apresados. Los franceses morirán en un naufragio durante su traslado al juicio en Europa. Rojas en virtud de sus relaciones sociales será apresado y tras una tiempo en prisión en España será devuelto a Santiago. En su casa se realizarán tertulias y fiestas que difundirán las ideas ilustradas entre los criollos, situación que para 1810 hará crisis cuando el rey Fernando VII prisionero por Napoleón no pueda gobernar América. Al ser sospechoso será detenido por orden del Gobernador Francisco Antonio García Carrasco, situación que a la postre llevó a la caída del gobernador y su reemplazo por el chileno Toro Zambrano. Tras el fin de la Patria Vieja entre 1814 y 1816, será relegado al Archipiélago Juan Fernández junto a otros patriotas derrotados.
Tras la victoria definitiva de los patriotas en Chacabuco regresará pero morirá a los pocos días de su arribo debido a los malos tratos recibidos en su cautiverio y su edad. No alcanzó a ver el triunfo de algunas de sus ideas. Su sobrino José Miguel Infante de Rojas como ministro será quien realice la abolición de la esclavitud.

Bernardo de Vera y Pintado 1780-1829


Bernardo de Vera y Pintado (Santa Fe, Argentina, 1780 - Santiago, Chile, 27 de agosto de 1827). Abogado y político chileno-argentino. Hijo de José de Vera Mujica y de María Antonia López Almonacid Pintado

----------------------------------------------------------------------------------------------------

En 1808 ya era un revolucionario y su cargo de secretario del cabildo le daba una importante posición política. El Gobernador Francisco Antonio García Carrasco lo hizo detener en 1810 y lo iba a mandar a Lima, acusado de mantener conversaciones subersivas, pero fingiéndose enfermo logró quedarse en Valparaíso.
Después de la formación de la Primera Junta Nacional de Gobierno de Chile, el gobierno argentino lo nombró representante diplomático en Chile.
Colaboró con fray Camilo Henríquez en la redacción del periódico La Aurora de Chile, publicado el 12 de febrero de 1811.
Fue secretario del gobierno en el ministerio Hacienda (julio de 1814), y en el de Guerra (septiembre de 1814).
A causa de la derrota patriota en Rancagua, emigró a Mendoza, regresando con el Ejército de los Andes en 1817, tras la victoria de los independentistas en Chacabuco.
En 1819, compuso el primer Himno patrio de Chile.
Formó parte del Congreso como diputado por Linares (1823-1825), vicepresidente del Congreso (1824) y Presidente del mismo en 1825.
En 1826 fue designado profesor de Derecho Civil y Canónico del Instituto Nacional.

Antonio Jose de Irisarri 1786-1868



Antonio José de Irisarri Alonso (Guatemala; 7 de febrero de 1786 - Nueva York; 10 de junio de 1868) Militar guatemalteco/chileno que destacó en la independencia de Chile.




Casado en 1809 con una chilena, se afincó en Chile poco antes de la guerra de Independencia. Ello no le impidió participar en forma activa en las tareas de autogobierno. En 1811 fue regidor del cabildo de Santiago y en 1814 debió asumir interinamente el puesto de Director Supremo de la Nación ante el retraso de la llegada de Francisco de la Lastra. Fue uno de los gestores del Tratado de Lircay de 1814 entre realistas y patriotas a fines de la Patria Vieja.


Fue deportado a Mendoza Argentina por razones políticas, y luego partió a Europa en 1815. Regresó a Chile en 1818, haciéndose cargo de la cartera de Relaciones Exteriores del gobierno de Bernardo O'Higgins. Desde ese puesto intentó obtener el reconocimiento del Estado chileno por parte de Inglaterra y Francia, misión en la que fracasó. Distinto fue el caso de un empréstito de cinco millones de pesos para el Estado que logró contratar en Inglaterra.
Nombrado encargado de negocios en Perú, fue junto a Manuel Blanco Encalada uno de los gestores chilenos del Tratado de Paucarpata, firmado por Chile y la Confederación Perú-Boliviana. El rechazo del tratado en Chile obligó al gobierno a exigir a Irisarri su regreso a Santiago para que diese cuenta de su actuación. El Coronel se negó a ello; fue procesado en ausencia acusado de traición y condenado a muerte.
Las victorias alcanzadas por el general Bulnes y el procesamiento que lo condenaba a muerte, obligaron a Irisarri a trasladarse a Guayaquil, Ecuador. De ahí pasó a Colombia y después a Venezuela. En 1849 se estableció en Nueva York, seis años más tarde es nombrado ministro plenipotenciario de Guatemala y El Salvador ante los Estados Unidos, cargo que desempeñó con celo y acierto hasta el día de su muerte en 1868.

El 30 de diciembre de 1857 representados por el Coronel Antonio José De Irrisari, en su calidad de ministro plenipotenciario de El Salvador, Guatemala y Nicaragua, dichos gobiernos expresan su agradecimiento al gobierno de Washington por haber respaldado la salida del territorio centroamericano del filibustero William Walker.
Su hijo Hermógenes Irisarri, nacido en Santiago en 1819, llegó a ser un destacado poeta y político chileno, desempeñandose también como diplomático y periodista.


El 2 de diciembre de 2009, El Gobierno de Guatemala inauguró la Sexta Brigada de Infantería, Coronel “Antonio José de Irisarri”, con sede en Playa Grande, Ixcán, Quiché. La actividad contó con la presencia del Señor Presidente Constitucional de la República y Comandante General del Ejército de Guatemala, el Señor Ministro de la Defensa Nacional, el Señor Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional, Comandantes de las unidades militares de la región e invitados especiales.

Fray Camilo Henriquez 1769-1825

El fraile José Camilo Henríquez González (* Valdivia, Chile, 20 de julio de 1769 - † Santiago de Chile, 16 de marzo de 1825) fue un sacerdote, escritor, político y héroe de la Independencia de Chile



Camilo Henríquez nació en una casa que pertenecía a su abuela materna doña Margarita de Castro, ubicada en lo que corresponde a la actual calle Yungay, en la ciudad de Valdivia, Chile. Sus padres fueron el capitán de infantería española don Félix Henríquez y Santillán (1745-1798) y doña Rosa González y Castro (1747-1798). A la edad de trece años, fue enviado a estudiar a Lima bajo la dirección de su tío materno Juan Nepomuceno González. En la capital del virreinato del Perú, ingresó a la orden de los Ministros de los Enfermos Agonizantes de San Camilo de Lelis (o "de la Buena Muerte"), previa rendición de un informe de limpieza de sangre de sus antepasados en 1789; profesó como sacerdote el 28 de enero de 1790.
La orden lo envió a Quito, donde fue testigo de la violencia de los Realistas. Posteriormente sus vivencias las escribió en la obra de teatro La Camila o La Patriota de Sud Americana.
En 1811 volvió a Chile y se involucró en la vida política. Redactó la Proclama de Quirino Lemachez, seudónimo creado con un anagrama de su nombre, en el que pedía votar por hombres de ideas independentistas en las próximas elecciones para elegir el Primer Congreso Nacional.
En el Primer Congreso Nacional fue diputado suplente por el Partido de Puchacay. También pronunció un sermón en la misa de la inauguración de las sesiones en el que sostuvo que la Iglesia Católica autorizaba al Congreso para generar una constitución.


El 16 de enero de 1812, fue nombrado editor de la Aurora de Chile, el primer periódico en Chile, en el que se utilizó una imprenta traída desde Estados Unidos. El primero número fue publicado el 13 de febrero de ese mismo año.
Debido a la censura establecida por el gobierno de José Miguel Carrera, comenzó a publicarse bajo la dirección de Camilo Henríquez, El Monitor Araucano en substitución de la Aurora, cuyo primer número se publicó el 17 de abril de 1813. También publicó el "Catecismo de los patriotas" dentro de las páginas del nuevo diario.
Entre 1812 y 1814 fue senador, y en 1813 fue presidente del Senado. Fue autor de varios proyectos de ley, entre los que destacan el Reglamento Constitucional de 1812 y el de protección a los indígenas. Durante esa época creó el drama "La Procesión de los Tontos". Luego del Desastre de Rancagua se dirigió a Mendoza para luego seguir a Buenos Aires, donde colaboró con La Gaceta de Buenos Aires y El Censor.
Luego de la Reconquista, regresó a Chile, donde se le nombró bibliotecario de la Biblioteca Nacional y se le encargó la edición de La Gaceta Ministerial y la de otro boletín sobre la estadística del país, el que fue precursor de El Mercurio de Chile.
En 1823 fue diputado suplente por Chiloé y luego suplente y titular por Copiapó. Murió en Santiago, declarándose un duelo público por parte del gobierno.
Hay que hacer un juicio sobre los valores de este personaje, si bien es conocido por sus ideales liberales y patriotas poco profundizado es su carácter contradictorio, el monarquista, después de haber sido editor de "La aurora de Chile" en el años 1814 firmó varias misivas entre las cuales se encuentra una que hace el preámbulo al Tratado de Lircay y en la cual se culpa de todos los sucesos de la revolución de los últimos dos años a José Miguel Carrera y a su familia, en esta también se reconoce la soberanía del rey Español; ésta fue firmada por todos los detractores de Carrera.
En otra carta publicada en esos años y escrita personalmente por él también culpa a Carrera por la guerra que se llevaba a cabo y dice que este lo obligaba a redactar aquel periódico del cual fue editor.
Sin embargo, esto carece de concordancia con el común uso de pseudonimos entre los escritores, lo que convertiría en innecesario el uso de intermediarios. Estas cartas fueron publicada por Julio Alemparte en su libro Carrera Y Freire.


PARQUE FORESTAL,SANTIAGO DE CHILE


Henríquez también escribió obras literarias, entre las cuales se destaca una de suma importancia: La Camila, que narra la historia de una familia de españoles americanos, que lucha por la libertad del continente. Camila es la protagonista, y junto con un cacique que también lucha de la huida del yugo español, crean una historia de amor y esperanza en el continente latinoamericano emancipado

Joaquín Fernández de Leiva 1775 - 1814

Joaquín Fernández de Leiva a veces reseñado Joaquín Fernández Erdoiza (* Santiago de Chile, 1775 - † Lima, 11 de julio de 1814); abogado y político chileno, diputado en representación de Chile en las Cortes de Cádiz. Medio hermano del célebre patriota Manuel Rodríguez Erdoíza.

Hijo del comerciante español, avecindado en Chile, Lucas Fernández de Leiva y de María Loreto Erdoíza y Aguirre, quien casada en segundas nupcias fue madre del patriotaManuel Rodríguez. Se doctoró en leyes en la Real Universidad de San Felipe. En 1803 figuraba como vicerrector de esa corporación. Tomó como protegidos a sus hermanastros Manuel y Carlos, animándolos a seguir estudios en abogacía. Ambos dieron sus exámenes de Filosofía ante una comisión en la que él era integrante. Por aquel tiempo también se desempeñó como regidor del Cabildo de Santiago.




El 3 de febrero de 1809 se le extendió oficialmente un poder para que representara a Chile ante las Cortes de Cádiz. En tal calidad permaneció en España los años 1810, 1811 y 1812. Participó muy activamente en el debate en la Comisión de Constitución, sobre todo en lo relativo a los siguientes temas:
La Regencia

Reformas de la administración colonial del Imperio español

Señoríos

Poder Judicial

Aparece como uno de los firmantes de la Constitución española de 1812.
En España escribía, en una muestra del sentimiento de identificación nacional que entonces comenzaba a cundir:

Mi corazón se enternece cuando me acuerdo de ese precioso suelo. Se puede decir con verdad que no hay otro Chile sino Chile

Terminada su participación como constituyente fue nombrado oidor de la Real Audiencia de Lima. En ese puesto falleció, en 1814.

Manuel de Salas 1754-1841


Manuel de Salas Corvalán (* Santiago, 19 de junio de 1754 - † 28 de noviembre de 1841) fue un destacado educador y patriota por la causa de la independencia de Chile. Es considerado uno de los fundadores de la república.



Hijo de una destacada familia de la aristocracia chilena, viajó en su juventud por Europa. De ideología liberal, sus idearios se vieron marcados por los grandes pensadores de la ilustración española, y en especial, por el venezolano Francisco de Miranda (gran precursor de la independencia de los países latinoamericanos). Al desempeñarse su padre como asesor del virrey del Perú Manuel de Amat y Juniet, viajó y vivió un largo período en Lima. En esta última ciudad, obtuvo el grado de abogado otorgado por la Universidad de San Marcos en 1774.
De regreso a Santiago de Chile, fue elegido en el cargo de alcalde del cabildo de la ciudad en 1776. En 1797 fundó la Real Academia de San Luis, una institución dedicada a las técnicas, a diferencia de la Universidad de San Felipe (de la que también era profesor). Convencido de que se podía mejorar la vida en Chile mediante una enseñanza en base de la industria y la ciencia, Salas doto a su institución cátedras de matemáticas y de artes. Esta academia se convertiría en el núcleo del Instituto Nacional.
Gran partidario de la independencia, formó parte del primer Congreso Nacional que precedió al gobierno militar de José Miguel Carrera. El gran interes de Salas era la libertad humana, y como tal se destaco tanto por su labor en pos de liberar las personas de la ignorancia como perseguir la libertad legal de los individuos (ver libertad de vientres y abolicionismo ), ideales que intentó exponer en escritos tales como "Dialogos de los porteros".
Tras la desastre de Rancagua, el 1 y 2 de octubre de 1814, fue exiliado -a los sesenta años de edad- al Archipiélago Juan Fernández, lugar desde donde salió tres años después a continuar su labor pedagógica desde la Biblioteca Nacional.
Fue parte del Congreso de Plenipotenciarios que dirigió a la nueva república después de la abdicación de Bernardo O'Higgins, para ser electo posteriormente diputado. Murió en noviembre de 1841.
En su homenaje, el Liceo Experimental de la Universidad de Chile lleva su nombre.

Juan Martínez de Rozas 1758-1813


Nació en Mendoza en 1759, cuando esta región aún pertenecía a la Capitanía General de Chile, hijo de Juan Martínez de Soto y Rozas y de Maria Prudencia Correa y Villegas. Estudia en el Colegio Nacional de Monserrat de Córdoba, donde curso filosofía y teología. En 1780 se traslada a Santiago de Chile para terminar sus estudios de Jurisprudencia civil y canónica en la Universidad de San Felipe. En 1781 se le dio el grado de bachiller en ambas facultades. En 1784 obtuvo de la Real Audiencia el título de abogado y en 1786 se graduó de doctor en cánones.
Inmediatamente después de obtener el bachillerato, consiguió la cátedra de filosofía del colegio Real de San Carlos. También dio lecciones de Física experimental, hasta la época no enseñadas en Chile. Adquirió grandes conocimientos en el manejo del francés, que le permitió leer y conocer las obras de Rousseau y Montesquieu.
En 1787 se integró a la Academia de Leyes, de la que fue secretario. Recibió el nombramiento de asesor letrado del entonces intendente de Concepción, Ambrosio O’Higgins. En ese puesto recorrió y organizo los fuertes de la frontera, delineo la villa de San Ambrosio de Linares e impulso la higiene en Concepción. Por sus servicios se le recompenso con el nombramiento de coronel y comandante del escuadrón de caballería de milicias regladas de Concepción.
Volvió a Santiago en 1786 con el cargo de asesor interino del capitán general y gobernador de Chile Gabriel de Avilés y del Fierro, pero perdió su asesoría por decisión de la corte de Madrid. regreso a su puesto de consejero letrado en Concepción, pero pronto fue separado del cargo porque se estimó que había implicancias entre sus funciones y sus actos de abogado en defensa de los intereses de la familia de su esposa, Maria de las Nieves Urrutia y Mendiburu.
Nuevamente retornó a la vida pública al asumir como gobernador Francisco Antonio García Carrasco, quien lo nombro su secretario. Defendió los derechos de García Carrasco a ese puesto y triunfo sobre las pretensiones de otros candidatos.
Gracias a su cercanía con el gobernador, lo convenció para que aumentase a 12 el número de auxiliadores regidores del Cabildo de Santiago, dando esos puestos a criollos y no a peninsulares. Aquella corporación se reveló contra el consejo de regencia, la Real Audiencia y contra el mismo, por lo que el gobernador dispuso la separación de su secretario. García Carrasco estaba lleno de críticas desde el llamado escándalo de la “scorpion”, viéndose obligado a renunciar.






Al formarse la Primera Junta Nacional de Gobierno, Martínez de Rozas fue nombrado segundo vocal. En ese momento se encontraba en Concepción, en donde procuró atraerse la voluntad del ejército de la frontera y mantuvo correspondencia con el general Belgrano y otros patriotas de Buenos Aires. Se encaminó a Santiago y llegó el 1 de noviembre donde fue recibido con grandes manifestaciones públicas. Pidió una imprenta a la junta de Buenos Aires para publicar periódicos de propaganda.



El súbito fallecimiento del presidente de la junta nacional de gobierno, Mateo de Toro Zambrano, acaecido el 25 de febrero de 1811, acrecentó el poder político que Martínez de Rozas había acumulado: Fue nombrado presidente interino de dicha junta. Envió a Buenos Aires una división auxiliar de 500 soldados del Ejército de Chile, reorganizó el personal administrativo dando preferencia a los criollos y preparó el terreno para elegir al primer Congreso Nacional.
Participó destacadamente en la convocatoria y establecimiento del Primer Congreso Nacional de Chile período en el que llegó a ser visto como líder del sector independentista y durante el cual debió enfrentar un Motín realista liderado por el coronel Tomás de Figueroa, que logró sofocar, mandando a fusilar a su instigador. Encarceló al ex gobernador García Carrasco y proscribió de la capital a los vocales de la Real Audiencia. Hizo circular su periódico, El Despertador Americano, y distribuyó el Catecismo Político Cristiano.
Posteriormente, y debido a los abusos procedurales que el sector monarquista a ultranza había cometido en el establecimiento de ese Congreso (por ejemplo, la elección de doble del número de diputados que se suponía Santiago debía elejir) condujo a la Junta de Concepción a la llamada Revolución del 5 de septiembre de 1811 en Concepción, que tuvo lugar al día siguiente de, pero sin coordinación con, el primer golpe de estado de José Miguel Carrera . Esto llevó a temores de una confrontación entre esas dos ciudades, temores que fueron resueltos rápidamente cuando ambos bandos se declararon independentistas y partidarios de un gobierno representativo.


La junta de Concepción se disolvió tras la elección del Primer Congreso Nacional. Sin embargo, tras el Segundo Golpe de Estado de José Miguel Carrera y posterior disolución del Congreso, Martínez de Rozas (que había regresado a Concepción), trabajo por la instalación de una junta provincial, de la que seria uno de los vocales, la que demando la restauración del gobierno representativo. La confrontación entre Santiago-Concepción se evitó gracias a la mediación de Bernardo O’Higgins, suscribiéndose un pacto transaccional el 12 de febrero de 1812 en el que se reconocía a la Junta de Gobierno de Concepción, se convocaba a nuevas elecciones parlamentarias y se acordaban las bases de una constitución. Sin embargo las diferencias no cesaron, el 8 de julio estallo un movimiento insurreccional, provocado por Carrera, el que disolvió la junta de Concepción, siendo arrestados los vocales. Martínez de Rozas fue llevado a Santiago, en donde Carrera lo exiliaría a Mendoza el 12 de octubre.
En Mendoza fue acogido con honores públicos, nombrándosele presidente de la Sociedad Patriótica y Literaria. Murió en febrero de 1813 retirado en la vida privada. Sus restos se sepultaron en Mendoza, y según decía su testamento se escribió de epitafio: Hic jacet Jahames de Rozas, pulvis et cenis (Aquí yace Juan de Rozas, polvo y cenizas).


En 1890 sus restos fueron llevados a Chile por orden del presidente José Manuel Balmaceda, descansando finalmente en la ciudad Santiago, en el Cementerio General. En Concepción se alza también una estatua en su honor, obra del escultor Nicanor Plaza.